Especialistas en meteorología alertaron a la población por los efectos del fenómeno de La Niña, esto mientras el llamado “súper Niño” alcanza su máxima fuerza en las profundidades del océano Pacífico .
¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😉
Los meteorólogos creen que el fenómeno de La Niña podría empezar a dejar sus efectos tan pronto como en verano boreal, pero lo más probable es que se recorra y que se registra para otoño.
El fenómeno de La Niña las condiciones son más frías que el promedio en el Pacífico oriental tropical, y una alerta de este tipo significa que las condiciones son favorables para que se forme el fenómeno en los próximos seis meses.
De acuerdo con el Centro de Predicción Climática, existe una probabilidad del 79 por ciento de que haya una transición de “El Niño” a ENSO-neutral para abril-junio de 2025. Además, existe un 55 por ciento de probabilidad en aumento de que “La Niña” se desarrolle antes de junio-agosto de 2025.
Los meteorólogos aclaran que “aunque los pronósticos hechos durante la primavera tienden a ser menos confiables, hay una tendencia histórica a que ‘La Niña’ siga los eventos fuertes de ‘El Niño’”.
¿Qué es el fenómeno de “La Niña”?
La Organización Meteorológica Mundial define que el fenómeno de “La Niña” forma parte del ciclo natural-global del clima, al cual también se le conoce como “El Niño” u Oscilación del Sur.
Este fenómeno aparece cuando los vientos del este intensifican la corriente del agua más fría del fondo del Océano Pacífico tropical oriental. Esto genera un enfriamiento masivo de la superficie de ese océano y cerca del Ecuador. Es por ello que se asocia a cambios en la atmósfera y puede durar de 9 meses hasta 3 años.
TE PUEDE INTERESAR:
2023, el año más caluroso jamás registrado, según la NASA
¿Habrá consecuencias en México por el fenómeno de La Niña?
“La Niña” puede provocar en el mundo desde fuertes lluvias, inundaciones y sequías. En tanto que en Estados Unidos y el norte de México el tiempo se vuelve más seco y cálido.
Pero este fenómeno también puede provocar condiciones secas en Brasil, Argentina y otras regiones del Sur. Las lluvias y nubes muy rara vez aparecen. Sin embargo, en Centroamérica se registran condiciones más húmedas. Y en América del Norte pasa todo lo contrario, ya que las condiciones se vuelven más frías y tormentosas.
TE PUEDE INTERESAR: Huracanes “Categoría 6": Científicos proponen nueva clasificación para tormentas más intensas y destructivas
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook:
Azteca Guerrero
, vía Twitter:
@Azteca_Gro
, Instagram:
@tvaztecaguerrero
y TikTok:
@tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.