En los pueblos es muy común escuchar a las personas contar anécdotas y experiencias con los chaneques. Además, muchos hablan de ellos respeto.
La forma de referirse a ellos es con el planteamiento de una pregunta: ¿Se pierden objetos como llaves, papeles o monedas sin ninguna razón?, pues de acuerdo a la creencia popular tal vez se trata de un “chaneque juguetón” el ente que se llevó tus cosas.
En Guerrero hay infinidad de testimonios en las redes sociales que cuentan haber visto a uno por lo menos en una ocasión en su vida. Cabe destacar, que estos seres son parte de la mitología prehispánica.
¿Qué son los chaneques?
De acuerdo a la mitología mexica, estos famosos duendes se conocían como “ohuican chaneque”, una expresión náhualt que se traduce como “los habitantes de los lugares peligrosos”.
La historia los considera deidades que protegían la naturaleza, como los ríos, lagos, bosques, animales y selvas.
Los legendarios protectores de la naturaleza están bajo el mando de “Chane”, que era un dios del agua y la tierra, habitaba el mundo subterráneo.
La descripción física de los chaneques varía conforme a la percepción de las personas que “los han visto”. Para historiadores y expertos eran representados como seres bajitos de estatura: no medían más de un metro de altura, tenían el cuerpo deforme, los pies al revés, no tenían la oreja izquierda y su cara peculiar parecía la de un anciano.
Otros los reconocen como enanos con rostros de niños, y su característica es el comportamiento muy inquieto y travieso.

¿Hay chaneques buenos y malos?
A los chaneques se les atribuye una dualidad: el bien o el mal. Por una parte están los chaneques buenos que viven en lugares cercanos a las poblaciones, incluso pueden vivir en las casas de muchas personas “sin hacer daño”, pero algo por lo que son reconocidos es por “jugar bromas”.
En los poblados de Guerrero se acostumbra decir que los chaneques les jalan los pies a las personas cuando están en las hamacas, que asustan a las gallinas y trenzan el pelo a los caballos o personas.
La clave está en que si llegas a portarte mal con ellos o los molestas, se vengan causando daños como enfermedades, que de acuerdo a chamanes, se curan haciendo rituales.
Los llamados “chaneques malos”, según la creencia popular, habitan en lugares apartados de la población como ríos y cerros. Hay quienes apuntan que los chaneques apuntan a que detestan la presencia humana y procuran alejarla de su territorio, provocando accidentes a viajeros.
La creencia más escalofriante es que a los chaneques malos es que le gusta robarse a los niños para convertirlos en sirvientes.
Estos seres “habitan en bosques no muy lejanos a la población”. En estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y en Veracruz se mantienen vivas las leyendas de los chaneques .
Piden explicar qué son los CHANEKES en Facebook
En la cuenta de Facebook, Yo soy Costeño, una comunidad de guerrerenses planteó “Quien nos puede explicar que son LOS CHANEKES?”.
Juan Vera los definió de esta manera: “criaturas de este planeta primos de las sirenas y de las culebras de agua, un metro veinte centímetros los más altos de color oscuro ( bronze) viven en grutas subterráneas y se desplazan por corrientes de agua subterráneas, muy violentos , pueden afectar tu vista por unos minutos para que no los veas si ellos lo desean , tienen muchas virtudes al igual que los duendes que a diferencia son de piel blanca , están en este planeta antes que nosotros, frecuentan mucho los ojos de agua o llasimientos , no son muy amigables , pueden enfermarte con sus energías, muchas gracias”.
Jhoanna Mtz de esta manera: “Los chaneques son historias muy viejas que los bisabuelos contaban y solo ellos saben si es verdad,así se a venido contando de generación en generación, todos dicen haberlos visto y nadie tiene una foto tomada del momento, todos cuentan sus historias cada persona a su manera”.
NOTAS RELACIONADAS:
- Descubren importante centro prehispánico en Tecpan de Galeana
- Este es el asentamiento prehispánico de Acapulco que pocos conocen ¿sabes dónde está?
- Lluvias en Tlayacapan dejan al descubierto el entierro de una mujer que vivió hace 1,000 años
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro e Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero