El investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM , Luis Vaca Domínguez, desarrolló un sistema portátil para el diagnóstico molecular, un hito realizado con el objetivo de lograr mediante la medicina predictiva que médicos y pacientes conozcan la futura ocurrencia de enfermedades.
El dispositivo está conformado por un sistema de microarreglos altamente sensibles a la luz, que identifica mediante una muestra de fluido humano (sangre, saliva, lágrimas u orina) moléculas alteradas antes de que provoquen padecimientos que habitualmente se vuelven crónicos, y a veces, irreversibles.
Un proyecto multidisciplinario en favor de la salud
Actualmente se cuenta con un prototipo listo, dos patentes para la UNAM y han sido más de 15 años de trabajo en este proyecto que conjunta conocimientos de medicina, física, química y computación.
A raíz de esta innovación en el área de la salud, el científico Luis Vaca Domínguez fue distinguido con el primer lugar del Premio CANIFARMA en la categoría de Investigación Tecnológica.
TE PUEDE INTERESAR: Las semillas de esta fruta pueden matar los parásitos intestinales
¿En qué consiste el proyecto que previene enfermedades desde un dispositivo móvil?
La noción que tuvo Vaca Domínguez se originó al ver que millones de personas en todo el mundo tienen acceso a los dispositivos móviles, de ahí la cuestión del ¿por qué no aprovechar una tecnología que esté al alcance de todos para acceder a una mejor atención médica?
En entrevista, Vaca Domínguez explicó que cuando se logre reducir y adelgazar su tamaño, que actualmente es voluminoso por la batería, podrá integrarse como carcaza al teléfono celular y realizar sus lecturas mediante luz.
Destacó que una parte esencial del porqué llevó a cabo este proyecto es que en ningún lugar del mundo hay infraestructura hospitalaria suficiente para atender a la creciente población mundial.
“Pero con este equipo, que no es un fin sino un medio, se puede acercar medicina de alta calidad de diagnóstico a comunidades rurales y zonas que no cuentan con clínicas de atención, además de acelerar el servicio de emergencia en los hospitales”, destacó.
¿Cómo funciona el aparato “detector de enfermedades”?
El aparato consta de un cartucho desechable en donde se coloca la muestra a analizar y un vidrio donde se imprimen los genes, de ahí un lector los identifica a través de un sistema de iluminación patentado por la
UNAM
.
Al iluminarse el vidrio se produce una imagen de pequeños puntos y se proyecta a la cámara del celular, que, a su vez, determina los genes mediante un software creado para esta tarea.
“Podemos detectar genes involucrados en enfermedades cardíacas, respiratorias, incluso virus de diferentes tipos o hasta parásitos”.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook:
Azteca Guerrero
, vía Twitter:
@Azteca_Gro
, Instagram:
@tvaztecaguerrero
y TikTok:
@tvaztecaguerrero