En México, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) entre diciembre de 2018 y enero de 2023, tiene contabilizadas dos mil 710 fosas clandestinas con restos humanos por todo el país. De acuerdo a un reporte de El País, estados como Veracruz, Colima y Sinaloa se sitúan entre los estados donde se han registrado más desapariciones en los últimos años. Los Colectivos de Madres Buscadoras son los que realizan con sus propios recursos las investigaciones.
La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) informa en su sitio oficial que en México la crisis de desapariciones asciende a más de 111 mil personas desparecidas, lo que afecta a familias por la ausencia de sus parientes y la grave violación de derechos humanos que esto implica. “La mayoría de estas desapariciones han sucedido desde el 2007”, precisa la CNB.
La Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apunta que “estudios realizados por el Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México indican que entre los factores que facilitan este problema están la clandestinidad, considerar ‘desechable’ a una parte de la población, que grupos criminales obtienen un beneficio económico y la fragmentación de las familias debido a procesos como la migración”, son unas de las varias causas de las desapariciones en el país.
¿Qué son los colectivos de familiares de desparecidos o las Madres Buscadoras?
Desde la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, cuando se lanzó la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos”, se convirtió en la demanda de otros colectivos de personas que sufren la desaparición de sus familiares. El grito de justicia y lamento representa lo que miles de familias mexicanas piden desde hace años: la búsqueda y la presentación con vida de sus seres queridos.
Los colectivos de búsqueda y las madres buscadoras existen por que el problema de las desapariciones en México se volvieron un problema sistemático que ha alterado la vida cotidiana de miles de personas por la incertidumbre, por el duelo continuo y la búsqueda incansable, señala ONU Mujeres. Esta búsqueda es una gran batalla que día a día enfrentan muchas madres que acuden a las fosas clandestinas con la finalidad de localizar los restos de sus hijos, o descartar posibilidades fatales y encontrarlos con vida.
Las madres buscadoras son mujeres movilizadas por la esperanza que recorren enormes distancias buscando a sus hijas e hijos, ya sea por ciudades, pueblos, carreteras, ríos y montañas.

¿Cuántos colectivos de familias buscadoras hay en México?
Del 2007 hacia el 2023, con base en los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), han pasado 16 años que, tras la lucha de autoridades contra grupos delictivos en todo el país, ha hecho más difícil la labor de localizar los cuerpos o los restos, porque la delincuencia los ha dejado en distintas fosas, complicando la labor de identificación.
Datos recientes dados a conocer a nivel nacional, indican que los colectivos de familias buscadoras han aumentado en el país, tienen presencia en 26 de los 32 estados. Se han contabilizado hasta 234 colectivos de Madres Buscadoras.
Colectivos de familiares desaparecidos continúan búsqueda de fosas en El Veladero de Acapulco
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero