Tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los más influyentes narradores de la literatura hispanoamericana, sus obras vuelven a cobrar relevancia entre lectores, críticos y académicos. A lo largo de más de seis décadas, el autor peruano dejó una huella imborrable con novelas que exploraron el poder, la violencia, la identidad y la condición humana.
NOTA RELACIONADA: Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años en Lima, figura clave de la literatura hispanoamericana
¿Cuáles son las obras más reconocidas de Mario Vargas Llosa?
Estos son diez libros fundamentales para adentrarse en su universo narrativo y entender por qué se convirtió en una figura clave del Boom latinoamericano y un referente literario a nivel mundial.
Su legado literario seguirá vigente mientras haya lectores dispuestos a sumergirse en sus obras y a cuestionar, como él, las estructuras del poder, la moral y la libertad.
- La ciudad y los perros (1963): La novela que lo catapultó a la fama internacional. Ambientada en un colegio militar de Lima, retrata la brutalidad y la rigidez de un sistema opresivo. Fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve y marcó el inicio del estilo provocador del autor.
- La casa verde (1966): Una obra ambiciosa y coral, estructurada en varios tiempos narrativos. Mezcla el universo urbano con el mundo amazónico, y es considerada una de las novelas más complejas y desafiantes de su carrera.
- Conversación en La Catedral (1969): Una de sus novelas más emblemáticas. A través del diálogo entre dos personajes, se reconstruye la historia política del Perú bajo el régimen de Odría. Una reflexión profunda sobre la corrupción, la frustración y la identidad nacional.
- Pantaleón y las visitadoras (1973): Una sátira sobre el orden militar y la burocracia, basada en un hecho real. El protagonista es un capitán encargado de organizar un servicio sexual para soldados en la selva peruana. Divertida y crítica a la vez, es una de sus novelas más populares.
- La tía Julia y el escribidor (1977): De tono más ligero y autobiográfico, narra la historia de amor entre un joven escritor y su excéntrica tía política. Al mismo tiempo, rinde homenaje a los escritores de radionovelas con capítulos intercalados que parodian el melodrama.
- La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en el Brasil del siglo XIX, es una epopeya sobre el conflicto entre el Estado republicano y los seguidores de un líder místico en Canudos. Esta novela consolida a Vargas Llosa como narrador histórico de gran alcance.
- ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986): Un policial ambientado en el norte del Perú, donde el asesinato de un joven recluta destapa una cadena de secretos, abusos y tensiones sociales. Una novela breve, pero poderosa.
- El pez en el agua (1993): Sus memorias personales y políticas, en las que relata su infancia, su vocación literaria y su fallida candidatura presidencial en 1990. Un testimonio clave para entender su visión del Perú y del mundo.
- La fiesta del Chivo (2000): Ambientada en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, es una de sus novelas más celebradas por la crítica. Retrata el poder absoluto y sus consecuencias devastadoras.
- Travesuras de la niña mala (2006): Una historia de amor a lo largo de varias décadas entre un traductor peruano y una mujer enigmática. Es una de sus obras más accesibles y cautivadoras, donde combina nostalgia, ironía y profundidad emocional.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero
Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.