Eclipse Solar 2025: ¿Qué significaban estos fenómenos astronómicos para los mexicas?

Para los mexicas, un eclipse era mucho más que un espectáculo; era un augurio, un mensaje del cielo.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace
Eclipse solar
CRÉDITO: FreePik

El próximo Eclipse Solar de 2025 será un espectáculo asombroso que traerá consigo una fascinante oscuridad parcial en diversas regiones del mundo. Este fenómeno astronómico, que se ha vuelto comúnmente comprendido y explicado gracias a los avances científicos, es, sin embargo, un recordatorio palpable de lo grande y misterioso que es el universo. Más allá de su importancia para la ciencia, el eclipse solar también resalta la relevancia de la Luna y el Sol (el “astro rey”) para la Tierra.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora 😎

¿Qué significaban los eclipses solares para las culturas antiguas?

Con el conocimiento que tenemos hoy en día sobre los eclipses, sabemos qué los causa y cómo suceden, lo que permite que los observemos de manera más tranquila y científica. Sin embargo, las culturas antiguas, como la de los mexicas, los interpretaban de forma muy distinta, cargados de misticismo y temor.

Para las civilizaciones prehispánicas, los eclipses solares no solo eran fenómenos astronómicos, sino también presagios cargados de significados profundos. Cuando el Sol, esa fuente de vida y energía, se oscurecía repentinamente, se desataban temores y creencias que eran difíciles de comprender sin el conocimiento que tenemos hoy.

Te puede interesar: Calendario astronómico 2025: Estos son los fenómenos para el mes de marzo

¿Cuál era la creencia de los mexicas sobre los eclipses?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los eclipses solares eran vistos por muchas culturas antiguas como eventos dramáticos y ominosos. Estos fenómenos astronómicos eran interpretados como presagios de calamidades por venir.

A menudo, se representaban en pinturas y esculturas con un monstruo devorando al Sol, lo que reflejaba el temor que sus pueblos sentían ante un evento tan inusual y desconcertante.

En particular, los mexicas tenían una visión especial de los eclipses, especialmente los solares. El eclipse de Sol se veía como una lucha cósmica entre los astros, un conflicto que reflejaba las tensiones en la tierra.

El 21 de abril de 1325, fecha clave en la fundación de Tenochtitlán, fue marcada por un eclipse solar. Para los mexicas, este fenómeno fue un presagio favorable, un signo de que era el momento adecuado para asentarse en el Valle de México.

En ese contexto, los astros representaban deidades cruciales para los mexicas, como Coyolxauhqui, la diosa de la Luna, y Huitzilopochtli, el dios del Sol y la guerra. La lucha entre estos dos astros simbolizaba la lucha interna que los mexicas creían que definiría su destino.

Otro momento significativo relacionado con un eclipse fue la caída de Tenochtitlán, en 1507, un año después de que ocurriera un eclipse solar. Según el arqueoastrónomo Aarón González, este evento también fue interpretado como un mal presagio por parte de la población mexica, anunciando el fin de su imperio.

Para ellos, un eclipse era mucho más que un espectáculo; era un augurio, un mensaje del cielo que podía significar vida o muerte, fundación o caída.

[VIDEO] Se confirmó la identidad de los cuerpos encontrados en la carretera de La Unión: tres eran los comerciantes desaparecidos en Tecpan de Galeana, Guerrero.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero , vía Twitter: @Azteca_Gro , Instagram: @tvaztecaguerrero y TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×